MARRUECOS INICIA NEGOCIACIONES EN ARGENTINA
El motivo principal por el que Marruecos ocupa ilegalmente el Sahara Occidental hace 36 años son los recursos naturales del territorio saharaui: pescado, fosfatos, arena, los principales. De acuerdo a las leyes internacionales, la comercialización de estos recursos por parte de Marruecos es ilegal, porque no contempla los deseos ni los intereses del pueblo saharaui. De acuerdo al sentido común, si el gobierno marroquí ordena violar, torturar y asesinar cada día a saharauis para sostener la ocupación en silencio, comercializar esos recursos significa complicidad no sólo en la ilegalidad, sino, y sobre todo, en la violación de la vida y la libertad de todo un pueblo. Por ContraPunto.
En nuestros campos, en su desierto
Bajo el “gobierno de los Derechos Humanos” argentino, se instalará en Buenos Aires una sede de la OCP, la Oficina Marroquí de Fosfatos. Los fosfatos, se utilizan como materia prima para la producción de fertilizantes agrícolas. Los fertilizantes van a parar, en su mayoría, a los campos de soja y maíz transgénicos. Ahí, empieza la otra ocupación: la que agroexportadoras y productores sostienen a base de contaminación, represión, desalojos y asesinatos de campesinos e indígenas; corrupción, deforestación ilimitada, esclavización de trabajadores y silencio, de los medios, pero también nuestro.
Recientemente se difundió un caso de esclavización de trabajadores rurales en el norte de Buenos Aires, en el que la empresa responsable fue Nidera, líder en los mercados de semillas en Argentina y una de las mayores exportadoras de aceites, de cereales y de oleaginosas.
La empresa alojaba a los trabajadores, llevados desde Santiago del Estero, en “trailers de chapa, en los que dormían hacinados de a veinte. La jornada laboral era de diez horas incluido el día de Navidad, bajo el rayo del sol, sin luz, sin agua potable salvo la que recibían en baldes. No podían salir de los límites de la propiedad en la que trabajaban ni conocían cuál sería su remuneración. La paga se difería para el último día del contrato informal, ya que no estaba registrado. Mientras, les descontaban todo lo que consumían a precios tan exorbitantes que nunca tenían un saldo favorable para cobrar”, según Página12.
Además de esclavizar trabajadores, Nidera “comercializa insumos agrícolas, opera en fletes marítimos y produce fertilizantes, herbicidas y fungicidas”. Los fertilizantes, habíamos dicho, se producen con fosfatos, y los fosfatos, se expolian del Sahara.
En junio de 2010, el Observatorio de Recursos Naturales del Sahara Occidental (www.wsrw.org) envió una carta a Nidera S.A. de Uruguay por “adquirir fosfatos procedentes del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos”. En dicha carta se explica que con la explotación de recursos saharauis se hacen cómplices de los actos de del gobierno marroquí, “que viola sistemáticamente los derechos humanos de la población saharaui y actúa en contra del Derecho Internacional”.
Uruguay, al igual que México, Venezuela y Colombia, se suman a la lista de los 82 países del mundo que reconocen la autonomía de la República Árabe Saharaui.
Irónicamente, esos cuatro países importan fosfato saharaui.
Argentina, no reconoce la autonomía del Sahara.
Irónicamente, es el “país de los Derechos Humanos”.
Marruecos va a negociar a Argentina
La Oficina Marroquí de Fosfatos (OCP) fue autorizada “para crear, conjuntamente con su filial Maroc Phosphore (MP), una empresa en Argentina bajo el nombre de OCP de Argentina S.A", según se difundió hace unos días a través de un Boletín Oficial de Marruecos, publicado en la “Agence Mahgreb Arabe Presse”.
De acuerdo a la información publicada, la empresa OCP de Argentina S.A se “inscribe en el marco de la política del grupo OCP, para aumentar su parte en el mercado y buscar la proximidad a sus principales clientes en Argentina”.
La empresa “tendrá como objetivo prestar intermediaciones comerciales, notando que procederá a la prospección del mercado argentino, a la búsqueda de nuevos clientes y a la mejora de los servicios prestados a los clientes actuales”.
La empresa “tendrá como objetivo prestar intermediaciones comerciales, notando que procederá a la prospección del mercado argentino, a la búsqueda de nuevos clientes y a la mejora de los servicios prestados a los clientes actuales”.
Europa va a negociar a Marruecos
La responsabilidad de Europa es clave en el expolio de los recursos del Sáhara. El acuerdo de pesca de 2007 entre la Unión Europea y Marruecos establece que la pesca puede realizarse en “aguas que se encuentren bajo la soberanía o jurisdicción del Reino de Marruecos”.
De esta manera, el acuerdo legitima la ocupación marroquí, ya que los caladeros de pesca se encuentran en territorio saharaui.
“Este acuerdo contribuye a prolongar el conflicto. La UE está pagando a Marruecos por pescar en aguas ocupadas”, explican desde la campaña Fish Elsewhere!.
De las 119 licencias de pesca concedidas a la flota de la UE en el acuerdo, 100 son para empresas españolas. Y de España, ex potencia colonizadora del Sahara, también es la empresa FMC Foret, que expolia unas 500,000 toneladas de fosfatos saharauis al año.
El presidente español Rodríguez Zapatero afirmó tras el violento desalojo por parte de la policía marroquí del campamento de protesta saharaui Gdeim Izik, que los intereses de España con Marruecos eran la prioridad, por lo que España, a pesar de ser potencia administrativa del Sahara, no intervino y negó las pruebas de lo que estaba sucediendo.
Por muchos Gdeim Izik
Cuando unos 20 mil saharauis organizaron el campamento Gdeim Izik a las afueras de El Aaiún (capital del Sahara Occidental), el gobierno marroquí entró con lo peor que tenía a desalojarlos. El campamento duró un mes –desde octubre hasta noviembre de 2010-, pero la prueba de la fuerza y la capacidad de organización del pueblo saharaui es eterna.
Con el desalojo del campamento, Marruecos sumó detenidos y desaparecidos a su lista negra de violaciones a los derechos humanos. Pero no podrá desaparecer la prueba de Gdeim Izik.
Por la naturaleza, que somos todxs
Cuando los montes de Argentina se convirtieron en alfombras de soja, desaparecieron bosques autóctonos, animales, alimentos; enfermaron y exiliaron campesinos, quedaron sin sus territorios comunidades indígenas que los habían habitado siempre. Y se impuso el “progreso” del campo a través del monocultivo y las máquinas.
Con este progreso, se impuso entre otras cosas la separación de la naturaleza, para explotarla, trayendo una nueva imagen del “campo” como algo para ganar dinero sin más. Y el progreso trajo más hambre.
Pero no pueden desaparecer la prueba de que por milenios hubo diversidad y por milenios vivimos y comimos.
Aún tenemos las semillas, que son la prueba.
Sahara Libre
La responsabilidad de Europa es clave en el expolio de los recursos del Sáhara. El acuerdo de pesca de 2007 entre la Unión Europea y Marruecos establece que la pesca puede realizarse en “aguas que se encuentren bajo la soberanía o jurisdicción del Reino de Marruecos”.
De esta manera, el acuerdo legitima la ocupación marroquí, ya que los caladeros de pesca se encuentran en territorio saharaui.
“Este acuerdo contribuye a prolongar el conflicto. La UE está pagando a Marruecos por pescar en aguas ocupadas”, explican desde la campaña Fish Elsewhere!.
De las 119 licencias de pesca concedidas a la flota de la UE en el acuerdo, 100 son para empresas españolas. Y de España, ex potencia colonizadora del Sahara, también es la empresa FMC Foret, que expolia unas 500,000 toneladas de fosfatos saharauis al año.
El presidente español Rodríguez Zapatero afirmó tras el violento desalojo por parte de la policía marroquí del campamento de protesta saharaui Gdeim Izik, que los intereses de España con Marruecos eran la prioridad, por lo que España, a pesar de ser potencia administrativa del Sahara, no intervino y negó las pruebas de lo que estaba sucediendo.
Por muchos Gdeim Izik
Cuando unos 20 mil saharauis organizaron el campamento Gdeim Izik a las afueras de El Aaiún (capital del Sahara Occidental), el gobierno marroquí entró con lo peor que tenía a desalojarlos. El campamento duró un mes –desde octubre hasta noviembre de 2010-, pero la prueba de la fuerza y la capacidad de organización del pueblo saharaui es eterna.
Con el desalojo del campamento, Marruecos sumó detenidos y desaparecidos a su lista negra de violaciones a los derechos humanos. Pero no podrá desaparecer la prueba de Gdeim Izik.
Por la naturaleza, que somos todxs
Cuando los montes de Argentina se convirtieron en alfombras de soja, desaparecieron bosques autóctonos, animales, alimentos; enfermaron y exiliaron campesinos, quedaron sin sus territorios comunidades indígenas que los habían habitado siempre. Y se impuso el “progreso” del campo a través del monocultivo y las máquinas.
Con este progreso, se impuso entre otras cosas la separación de la naturaleza, para explotarla, trayendo una nueva imagen del “campo” como algo para ganar dinero sin más. Y el progreso trajo más hambre.
Pero no pueden desaparecer la prueba de que por milenios hubo diversidad y por milenios vivimos y comimos.
Aún tenemos las semillas, que son la prueba.
Sahara Libre
Radio Aswad: En el Sahara Rompemos el Silencio
www.nodo50.org/enelsahararompemoselsilencio |enelsahararompemoselsilencio@nodo50.org
Observatorio de Recursos Naturales en el Sahara Occidental | www.wsrw.org
CONTRAPUNTO | Prensa Alternativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario